navibar




Mauricio Díaz D.





FLAVIO CESAR EN MI RECUERDO


Boaco: Culto y Oculto.
                Carlos Martínez Rivas

En Boaco y desde la azotea de la casa más alta del pueblo, a comienzos de los setentas, divisando al cielo con los ojos puestos en la tierra, el paidós popular, sempiterno y ahora eternizado en el recuerdo de sus amigos, Flavio César Tijerino, enseñaba el Método Activo de Educación de Adultos ideado por el brasileño Paulo Freire, a uno de los grupos de jóvenes que en la década de los sesentas e inicios de los setentas tuvimos el privilegio de ser sus discípulos pues este "maestro de la conciencia crítica" moldeó a varias generaciones de jóvenes, estudiantes, trabajadores, mujeres y hombres que recibieron de él su savia y sus valores.

Además de sus virtudes personales derramaba a su derredor sapiencia y madurez en las lecciones de vida que desde una cosmovisión nacida de sus testimonios generosamente compartía con quienes él mismo escogía como recipiendarios de su fe, su praxis y su afán de perennizar su cristianismo. Contestatario, cuestionador de dogmas y siempre en la búsqueda de la justicia y la verdad, su vida transcurrió entre el arte, la filosofía y la política entendida ésta como el arte del bien común, pues su militancia partidaria le puso al final de los años cincuenta como uno de los pioneros del socialcristianismo en Nicaragua.

En su educación formal le fueron inculcados principios y valores de la Iglesia Católica….él se definió hasta el último momento de su vida como un católico, apostólico y romano, aunque sabemos que en su práctica abrazó e impulsó la teología de la liberación, lo que demuestra que sintetizó en una relación dialéctica elementos que se supone contradictorios y más aún, antagónicos.

Flavio resultó ser una paradoja viviente pues aunque todos sus caminos lo llevaban a una práctica religiosa ortodoxa en el catolicismo, rompió moldes, prejuicios y esquemas para, saltando dialécticamente, situarse siempre como un verdadero hombre de vanguardia asumiendo integralmente las consecuencias de su pensamiento a través de actos políticos innovadores, creativos y de hombría.

Lo recuerdo dedicado a concientizar a los jóvenes sobre los peligros de acomodarse al status quo y peor aún institucionalmente al somocismo. Lo recordamos protestando por la falta de agua, el mal endémico de Boaco.

Con la caída de la dictadura somocista asumió un compromiso militante en pro de la cultura popular en la revolución sandinista para luego, con ojo de águila, detectar y denunciar los vicios recién nacidos de las nuevas élites y nomenclaturas dominantes al amparo de la revolución en los ochentas.

No se enredó ni se equivocó sobre el destino final del gran sueño que acompañó hasta hastiarse de la mediocridad y las poses, del "cliché revolucionario" que fustigó con energía y originalidad, pues Flavio fue un "originalista" apasionado que sostenía "No puedo escribir la palabra ángel, ser espiritual, celestial, alado…con la g con que se escribe general: hombre uniformado, represor y empistolado que es la antítesis del ángel celestial. Como sostuvo junto a sus compañeros del grupo U, el no usar la letra h pues es una letra muda, en español.

En esa lucha permanente entre su cosmovisión y sus paradigmas fue levantando una escuela, un estilo de decir y hacer las cosas que lo ponen como un ente antropomórfico original y digno de admiración.

Hasta los últimos momentos de su vida, algunos de los cuales pude compartir, asumió una preocupación humana por el destino de su última camada de cachorros sueltos, versión boaqueña y redimensionada de "La sociedad de los poetas muertos" los jóvenes que en diversos momentos le acompañaron en la palabra y el consejo, en la búsqueda de la verdad, la justicia, la estética, pero sobre todo de la ética y el amor al prójimo que fue, sin lugar a dudas, la lección actualizada que sembró como un verdadero seguidor de Jesucristo.

Mauricio Díaz D.
Managua, 4 de febrero 2010






Regresar a Aportaciones

Se le aclara al apreciado lector que en estas páginas web
se ha respetado la ortografía única y distintiva del Poeta Flavio César Tijerino

Copyright © 2010 flaviotijerino.org. All rights reserved.
Reproduction in whole or in part without permission is prohibited.
contacto inicio index